Bolsonaro en su encrucijada

Alberto Triana

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), en la Amazonía se han detectado 72.843 incendios desde enero de 2019. Esto representa un aumento del 83% en comparación con los incendios registrados en 2018, la cifra más alta desde que comenzaron los registros en 2013.

POSIBLE SABOTAJE ECOLOGISTA: En julio pasado, tras conocerse el informe del Inpe que alertaba sobre un incremento de 83% en la deforestación del Amazonas, comparado con el mismo período de 2018, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acusó al director del organismo de proporcionar datos falsos, y poco después fue despedido, informó el portal BBC.

Señala Bolsonaro que el gobierno brasileño carece de recursos para combatir los incendios en el Amazonas, al reiterar su sospecha de que ONGs pudieran ser las responsables de un posible sabotaje (ecologista), pero no cuenta con la evidencia.

En reunión con representantes de dos medios de comunicación, el mandatario indicó que el gobierno brasileño no podía ignorar que el ministerio del interior enviara a 40 hombres para combatir un incendio, de acuerdo con un informe de la BBC.

Comentó el presidente Bolsonaro que esta es la época de la “queimada” en la que los campesinos queman la tierra para limpiar el terreno y volverá sembrar, pero el Instituto Nacional de Pesquisas (Inpe) observó que el número de conflagraciones no es similar a los que normalmente se reportan en épocas secas.

En otras capitales estatales como Cuiabá, Manaos y Río Branco, los días opacos se han vuelto comunes. También hay informes de cielos grises en ciudades de otros estados, como Corumbá. La causa principal, según los expertos, es el aumento de incendios en Brasil, que se intensifican entre julio y septiembre.

Mientras la ONG Amazon Watch dijo que la devastación está directamente relacionada con la retórica antiambiental del presidente Bolsonaro (quien es señalado por quejarse de las protecciones ambientales y los derechos humanos como impedimentos para el crecimiento económico de Brasil), el mandatario brasileño culpa a la ONG de un presunto sabotaje ambiental.

El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, fue abucheado por activistas al participar en una reunión sobre el cambio climático llevada a cabo este mes en la ciudad brasileña de Salvador, done lo increparon con pequeños carteles (“Amazonia se quema”) según un reporte del portal electrónico Infobae.

En el encuentro, previo a la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP-25) a realizarse en diciembre próximo en Chile, unos 10 activistas que ingresaron de manera violenta al lugar, reprocharon la dirección en materia de medio ambiente que sigue el gobierno de Bolsonaro.

Alberto Triana: Ciertamente no puedo opinar mucho de la política interna de Brasil por la Doctrina Estrada (la neutralidad mexicana), pero también he señalado pistas sobre cómo podría ser la recuperación económica del país. 

A pesar de todo, Brasil todavía es un país de esperanza. En Minas Gerais, hay minerales de hierro estimados en una cantidad 5 o 7 veces mayor a los depósitos de Pensilvania o Inglaterra.

Para tener una idea del Brasil contemporáneo (y quizá el Brasil de un futuro inmediato), es preciso conocer San Paulo y Minas Gerais, además de Rio de Janeiro.

Todavía debe de haber en Minas Gerais riquezas en oro, plata, hierro y diamantes suficientes para surtir al erario de Brasil y combatir sus males. Esta provincia tiene un exterior pobre, pero su interior es muy rico; anteriormente la industria se desarrollaba en la parte baja, colindante con Rio de Janeiro, pero hacia arriba, en Bello Horizonte y Ouro Preto (que es como el Guanajuato mexicano de Brasil).

De esta suerte, el florecimiento industrial de San Paulo, punta de lanza para toda la industria de Brasil, es apenas el comienzo de un poderío fabril nunca antes visto en América Latina.

Pero para que funcionen todas las dependencias del Estado, debe de haber en Brasil una infinidad de hombres aptos: no deben existir “socialismos que encarnen la Patria”; caudillos ni nadie que “encarne la Revolución”; Brasil no es Venezuela ni es México, y debe buscar su propio modelo de desarrollo y aspirar a ser un pueblo civilizado. Los estadistas de San Paulo tenían fama de ser impetuosamente progresistas, como la industria que les dio sustento; los de Minas Gerais, menos atrevidos, tenían fama de ser buenos administradores. El hecho es que una y otra provincia se complementan, y no debe de haber en Brasil rivalidades más que el anhelo de servir mejor al país.

Tal es San Paulo, cuna de brasileños ilustres, fecundo en la historia del país, a donde acuden todavía migraciones latinas, que se mezclan esperando encontrar el talento y la belleza. Su escudo podría ser el cafeto que despierta el espíritu y la estrella que orienta la civilización brasileña.

No debe de haber en San Paulo (como no los había en Rio de Janeiro ni en Buenos Aires) esos barrios de pesadilla como los de Nueva York o la Ciudad de México y sus increíbles arrabales, repletos de multitudes míseras, irredentas.

Ver también:

BRASIL: EL ROBO DE DIAMANTES SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA DEL AMAZONAS. La selva encierra secretos de todo tipo, desde la naturaleza misma hasta algunos tesoros que lejos están del imaginario de una película de piratas de agua dulce. Pero en este caso, la historia es bien real porque la policía brasileña incautó hoy unos 500 diamantes extraídos ilegalmente de la reserva Roosevelt de la comunidad indígine Cinta Larga, en el estado de Rondonia, en el Amazonas.

Los agentes de la Policía Civil arrestaron a dos hombres con 470 diamantes en bruto y decenas incrustados en dos joyas en la localidad de Comodoro, en el estado de Mato Grosso, hecho por el cual las autoridades aseguran que se trata de una de las incautaciones de diamantes más importantes de las que se tiene registro. Los detenidos reconocieron haber robas las piedras de la reserva Roosevelt, de unos 2,5 millones de hectáreas, en el extremo este de la Amazonia limítrofe con Bolivia.

Según la agencia ANSA, el cacique Raoni Metukire, de Mato Grosso, denunció la intensa actividad ilegal de los denominados “garimpeiros” -buscadores ilegales de piedras preciosas- y el desmantelamiento durante una gira por Europa en mayo durante la cual fue recibido por el papa Francisco y el presidente francés, Emmanuele Macron. Uno de los detenidos es dueño de una de las empresas mineras, mientras que su cómplice un ex asesor en el municipio de Mato Grosso.

Ver también:

*El nene-Macron, incapaz de lograr un acuerdo petrolero para su país: apenas está aprendiendo a caminar en geopolítica…

FUENTE: BBC / Infobae / Diario San Rafael.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s