Rumbo a la recesión más larga

PIERDE MONEDA MEXICANA CASI EL 30% DE SU VALOR: México se dirige a la recesión económica más larga que se haya registrado en 90 años, situación que va a frenar los planes de expansión de las empresas, limitará la creación de empleos y restringirá el aumento de salarios.

En esta etapa, se recomienda a la población ser más consciente de sus gastos, evitar endeudarse, pagar créditos puntualmente, ahorrar al menos 10% de su sueldo y buscar opciones para diversificar sus fuentes de ingresos.

Ante los estragos económicos del coronavirus, los bancos más grandes del mundo advierten que la recesión que vivió México en 2019 se va a prolongar y a profundizar este año. Luego de contraerse 0.1% el año pasado, anticipan que la actividad productiva nacional, medida con el Producto Interno Bruto (PIB), va a caer entre 0.4% y 4.5% durante 2020.

De confirmarse este escenario, será la primera vez que México reporte 2 años consecutivos de contracción económica, desde 1929 y 1930.

Hace 90 años, la llamada Gran Depresión que se originó en Estados Unidos golpeó directamente a México, cuya economía todavía estaba bajo los efectos de la crisis política por el asesinato del entonces presidente electo Álvaro Obregón en 1928, magnicidio que orilló al Congreso a designar a Portes Gil como mandatario interino, quien dirigió al país entre diciembre de 1928 y febrero de 1930.

En esa transición el PIB se expandió 0.4% en 1928, para luego caer 3.6% en 1929 y desplomarse 6.6% en 1930, de acuerdo con información del INEGI.

Apenas la semana pasada, Bank of America Merril Lynch (BofAML), uno de los 3 mayores holdings bancarios en Estados Unidos, había ajustado su pronóstico para México de un crecimiento de 0.5% a un declive de 0.1%.

Sin embargo, luego de evaluar el impacto que tendrá el país la caída en la economía de Estados Unidos, el cierre de fronteras, la clausura temporal de empresas en el mundo y otras situaciones ocasionadas por el coronavirus, la institución financiera ahora proyecta un desplome mexicano del PIB nacional de 4.5%.

La pandemia ha puesto en vilo la salud de miles de latinoamericanos y en cuestión de semanas ha revelado a través de algunos indicadores negativos que también contagia a la economía nacional. América Latina y el Caribe, como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente, aseguró Alicia Bárcena, directora ejecutiva para AL, que redujo la perspectiva económica de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.

Como consecuencia de la recesión, el desempleo podría subir 10 puntos porcentuales en toda la región, lo que a la vez aumentaría la cantidad de pobres latinoamericanos en 185 millones, poco más de un tercio de la población total de 620 millones de habitantes.

“Lo único que puede compararse a esto es la crisis de 1929”, expresó Jorge Salazar, director del Centro de Estudios Económicos de la Universidad Internacional de la Florida, refiriéndose a la debacle en la que la bolsa de comercio de Nueva York se desplomó un 30%.

“Estamos en una recesión mundial. No hay país que se vaya a salvar”, aseguró Salazar, tras explicar que habría una caída del PIB de todos los países, un descenso en la demanda de exportaciones e importaciones. Todo se va a ver afectado.

Argentina, cuya economía se sostiene principalmente por las exportaciones de granos y carnes a China, el descenso de la actividad económica podría ser el 5% en 2020; en Chile, por su fuerte dependencia de los precios del cobre, retrocedería un 3.8% y en Brasil, fuertemente atada a China y a los precios de las materias primas, descendería un 2.5%, según Moody’s. 

“Va a ser una recesión muy cruel”, dijo Arturo Porzecanski, profesor de finanzas internacionales de la American University, con sede en la ciudad de Washington. “Esto va a pegar muy fuerte”, advirtió.

Los sectores más afectados serán el turismo, el comercio, los precios de las materias primas, los mercados financieros y el empleo, de acuerdo con analistas y expertos consultados por AP.

FUENTE: Associated Press. 

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s